¿Ha llegado a tus oídos que existe una nueva forma de trabajar en tu área profesional y has recurrido a escribir en Google: ¿”Qué es BIM”, “Diferencias entre BIM y Revit” o “BIM vs Revit”?
¿Te estás preguntando si Revit es lo mismo que BIM?
Estoy convencido que si te dedicas a un sector que esté relacionado con la arquitectura, la ingeniería o la construcción, hay términos como BIM o Revit que llevan un tiempo rondando por tu cabeza.
– Puede que alguno de tus colaboradores te ha preguntado si ya has dado el salto al BIM porque él sí que lo ha dado y ahora necesita que le entregues el proyecto en Revit.
– Quizá has participado en algún evento donde te han contado las innumerables ventajas de usar una metodología de trabajo basada en BIM.
– A lo mejor estás buscando trabajo y has comprobado que en todas las ofertas piden como requisito tener conocimientos de Revit.
– Es posible que te haya llegado el rumor que a partir de este año va a ser obligatorio presentar los proyectos en BIM si trabajas para la Administración Pública.
– O simplemente tienes intención de presentarte a un concurso y has visto que uno de los requerimientos es que el proyecto se desarrolle utilizando tecnología BIM.
——
Sea como sea, estos dos términos se entremezclan continuamente en función del contexto en el que vengan escritos.
Y es muy normal que si todavía no has profundizado en el tema, pienses que ambos son similares y no consigas diferenciar su significado.
–
El objetivo de esta entrada del blog, es explicarte de la forma más sencilla y clara posibles, cuáles son las diferencias entre BIM y Revit. Y por qué son dos términos clave en la actualidad.
–
Porque si tienes la intención de seguir creciendo profesionalmente e introducir las herramientas de trabajo más punteras en nuestro sector, es imprescindible que tengas muy claros los conceptos, para que en función de tus necesidades prioritarias, sepas qué fases de este salto tecnológico tienes que implantar en tu trabajo a corto plazo y cuáles dejas para más adelante porque no son imprescindibles en este momento.
Antes de seguir leyendo quiero que sepas que si eres de los que prefiere aprender en vídeo antes que leerlo en una entrada del blog, te animo a acceder a la 1ªCLASE del Máster de Revit que ofrezco a todo aquel que quiera aprender el programa de manera profesional. Es de libre acceso y como es muy visual, puede venirte de maravilla.
–
ACCEDER GRATIS A LA PRIMERA CLASE DEL MÁSTER DE REVIT
–
¿Cómo podría explicarte de una manera coloquial y sin utilizar palabras demasiado técnicas, cuales son las diferencias entre BIM y Revit?
– BIM es un acrónimo que alude al nuevo modo de acometer la ejecución de las diferentes fases de un proyecto de arquitectura, de ingeniería o civil.
– Revit es el nombre de un software informático y como tal, es sólo una de las múltiples herramientas de trabajo disponibles para llevar a cabo esta nueva forma de trabajar.
——
He empezado con una primera definición lo más simple posible porque necesito que asocies el acrónimo BIM con una nueva forma de trabajar y la palabra Revit con una herramienta de trabajo.
¿He conseguido ponerte en situación? Espero que sí.
Paso ahora a profundizar por separado en los dos términos.
–
BIM
BIM como te he comentado, es el acrónimo que se ha formado a partir de las palabras: Building Information Modeling.
Si lo traducimos al español, sería algo así como modelado de información para la construcción.
Una definición demasiado ambigua como para intuir a la primera cómo funciona esta nueva forma de trabajar sin tener que profundizar al respecto.
En mi primera clase del Máster de Revit, les digo a mis alumnos que opten por traducir el acrónimo BIM por algo así como construir un modelo “lleno” de información.
Soy consciente que si esa fuera la traducción, en inglés tendría que ser Build Information Model. Y más de un profesional del sector podría decirme que estoy equivocado.
–
¿Por qué recurro a este pequeño cambio en las palabras que forman el acrónimo BIM?
–
Porque mi intención es que aquellas personas que no saben absolutamente nada del tema y necesitan entenderlo de la forma más sencilla posible, tengan una idea bastante clara del objetivo de esta nueva metodología de trabajo.
Porque a grandes rasgos, la finalidad del BIM es construir virtualmente en nuestro ordenador, un prototipo digital lo más parecido a la obra que posteriormente se va a edificar.
Ese prototipo, que también ha pasado a llamarse Gemelo digital, será un modelo 3D formado por elementos constructivos llenos de información real.
Algo así como fichas técnicas asociadas a cada objeto que conforma el proyecto, donde podremos incluir por medio de parámetros, todos los datos que vayan a resultar útiles en algún momento del desarrollo y ejecución de la obra. Así como en su futura fase de mantenimiento.
–
Nuestro GEMELO DIGITAL, va a contener toda la información relacionada con el edificio durante todo su ciclo de vida.
–
¿Qué tipo de información vamos a poder incluir dentro de las fichas técnicas de los elementos del modelo?
Como te digo, variará mucho en función de las necesidades que se tengan en cada una de las fases de la obra.
No todos los elementos necesitarán la misma información.
Pero por comentarte alguno de los datos que se suelen añadir, te diría: el material, sus dimensiones, propiedades físicas, térmicas, acústicas, fase de ejecución, fechas de revisión o mantenimiento, etc.
Pero quiero que te quedes con la idea de que nuestro modelo digital, además de ser geométricamente lo más real posible porque tienen que estar modelados los elementos constructivos más importantes de la obra, la información que almacenan dichos elementos es clave y sumamente importante. Y saber cómo gestionar dicha información es fundamental.
–
¿Qué otra característica primordial de esta metodología de trabajo BIM necesitas conocer desde el primer momento?
–
Tienes que saber que las diferentes disciplinas o agentes que intervengan en este proceso de desarrollo, construcción y futuro mantenimiento del modelo virtual, van a tener que trabajar de manera colaborativa.
Y para que entiendas la importancia de la colaboración en un proyecto BIM, de nuevo recurro a una explicación lo más sencilla posible.
El equipo de diseño, será el encargado de iniciar la construcción del modelo virtual.
Pero en cuanto otros agentes se vayan sumando al proceso, tendrán que integrar su trabajo sobre ese modelo inicial que poco a poco irá perfeccionándose y completándose.
Ese es el objetivo: un único modelo virtual que contenga toda la información.
De manera que todo el material que se vaya generando tendrá que almacenarse en servidores comunes y se tendrá que definir muy bien a qué partes de dicho trabajo puede acceder cada uno de los agentes que intervienen.
Un trabajo de coordinación que adquiere en esta metodología de trabajo BIM una importancia fundamental en comparación con la forma tradicional de llevar el desarrollo de un proyecto.
–
Por ejemplo, el equipo encargado de diseñar y calcular las estructuras, trabajará apoyándose en el modelo que ha iniciado el equipo de diseño.
Y sobre ese modelo, añadirá los elementos constructivos que tengan que ver con las estructuras.
Más adelante les tocará el turno a los encargados del diseño y cálculo de las instalaciones.
Que trabajarán de la manera similar. Incorporando sobre el mismo modelo, las instalaciones modeladas.
Manteniendo siempre una coordinación muy fluida para que el modelo vaya actualizándose en función de las interferencias o colisiones que se vayan detectando.
Y así podríamos seguir con el resto de agentes que se van incorporando al proyecto.
Como las constructoras que utilizarán dicho modelo para extraer de él toda la información necesaria que les permita elaborar las mediciones y los presupuestos de la obra.
Así como planificar las diferentes fases de ejecución.
Y una vez finalizado el edificio, los encargados de su conservación y mantenimiento, dispondrán de un modelo virtual idéntico a la obra construida.
Que les facilitará la gestión de las tareas necesarias para llevar a cabo esta fase.
Como ves, vuelvo a simplificar demasiado el ciclo de un proyecto. Pero lo hago así porque si acabas de introducirte en este tema y ni siquiera sabes las diferencias que existen entre BIM y Revit, no merece la pena que compliquemos más de la cuenta la explicación.
–
REVIT
REVIT como te he comentado, es uno de los múltiples softwares que se pueden utilizar para desarrollar ciertas fases de un proyecto que se esté acometiendo bajo los criterios de la metodología BIM.
Ten en cuenta que únicamente con Revit no seremos capaces de llevar a cabo la totalidad de fases por las que pasa un proyecto BIM.
La información que se aporta al modelo virtual, proviene de distintos tipos de software:
– Programas de modelado.
– Programas de cálculo estructural, cálculo de instalaciones o cálculo energético.
– Programas para elaborar mediciones y presupuestos.
– Programas para detectar colisiones y conflictos.
– Programas para planificar las fases de ejecución de la obra.
– Programas para la conservación y el mantenimiento.
También quiero que tengas en cuenta que además de Revit, existen otros softwares similares con los que se pueden desarrollar las mismas fases.
Programas como Archicad, Allplan, Aecosim, Vectorworks o Edificius.
Lo que ocurre, es que Revit que es de la empresa Autodesk, es el programa por el que se han decantado la inmensa mayoría de estudios y empresas del sector AEC.
Tanto a nivel mundial como a nivel europeo y nacional.
Y en la mayoría de ofertas de empleo, verás que te piden conocimientos de Revit.
Así que si quieres apostar por el caballo ganador, deberías decantarte por Revit.
Pero ya te digo que no es obligatorio ni mucho menos.
Eso tendrás que decidirlo tú después de valorar todas las consideraciones que sean oportunas.
–
¿Qué fases de un proyecto BIM se pueden desarrollar con Revit?
–
Revit entraría dentro de los programas de modelado de la información que siguen los criterios que dan sentido a la tecnología BIM.
Un programa imprescindible para iniciar el modelo virtual de cualquier proyecto arquitectónico.
Aunque cada vez son más los proyectos de ingeniería o civiles, que usan un software como Revit en las fases iniciales de modelado.
Con Revit vamos a poder modelar en 3D, la arquitectura, la estructura y las instalaciones del proyecto.
Un modelo virtual que estará formado por elementos constructivos perfectamente categorizados y llenos de información.
Construidos con unas reglas especialmente diseñadas para poder extraer las mediciones de dichos elementos.
–
Es muy importante que no asocies Revit con cualquier otro programa de modelado tipo Sketchup, 3Dstudio o Rhinoceros.
Que tienen como único objetivo la visualización arquitectónica o render de imágenes realistas.
–
Con Revit, además de construir el modelo virtual, seremos capaces de elaborar la entrega que necesita cualquier proyecto básico y de ejecución de un proyecto.
Tal y como las desarrollamos en Autocad.
Además, nuestro modelo virtual funcionará como base de datos desde donde se extraerá la información necesaria para llevar a cabo otras fases del proyecto.
– Del modelo virtual construido en Revit se extraen las mediciones de los distintos materiales para elaborar posteriormente los presupuestos con los softwares correspondientes.
– A los elementos constructivos del modelo virtual levantado en Revit, se les podrá añadir información referente a la fase de ejecución que luego podrán leer los softwares de planificación de obra correspondientes.
– Dichos elementos también pueden almacenar información relacionada con su conservación y mantenimiento que podrán utilizar otros softwares específicos diseñados especialmente para esas fases del proyecto.
——
Como verás, Revit se convierte en el programa esencial de la metodología BIM. Y por esa razón, ambos términos están tan ligados.
Espero que a partir de ahora tengas muy claras las diferencias entre BIM y Revit.
Y si estás valorando la opción de formarte en este programa, te animaría a echar un vistazo al Máster de Revit online que he preparado especialmente para que seas capaz de manejar Revit de manera profesional y consigas desarrollar tus proyectos básicos y de ejecución tal y como los presentas en Autocad.
–
–
Gonzalo Ruiz
—
OTRAS ENTRADAS DEL BLOG
> Siguiente: Máster BIM para tirar tu tiempo y tu dinero